No Result
Ver todos los Resultados
Cutral Co al Instante
  • Portada
  • Noticias locales
  • 299 Deportes
  • Policiales
  • De la región
  • Necrológicas
  • Contacto
  • Nosotras
No Result
Ver todos los Resultados
Cutral Co al Instante

Descubrieron un réptil único en Vaca Muerta y está en peligro

Redacción por Redacción
15 julio, 2018
en Sociedad
Descubrieron un réptil único en Vaca Muerta y está en peligro

Es una lagartija que puede vivir con muy poca agua y soporta temperaturas muy altas y muy bajas

Se trata de la Liolaemus cuyumhue, una lagartija que puede mimetizarse en la arena y fue hallada en el Bajo de Añelo. La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) la protege por ser una especie única. Es muy particular porque puede nadar en la arena, se entierra y se esconde. También se caracteriza por reproducirse a través de huevos, explicó uno de sus descubridores, Mariano Avila.

La especie fue descubierta en 2009 y habita sitios arenosos de Aguada Pichana, Aguada San Roque, Loma La Yegua, en el Bajo de Añelo, zona de Vaca Muerta. Por esto es que la UICN exige que “la actividad petrolera debe contemplar la preservación de la biodiversidad y en particular esta especie por razones éticas y de responsabilidad ambiental en el cuidado del patrimonio de los Neuquinos, y ahora también por una causa llamativa: la financiación internacional”, según un documento emitido por la organización. Avila sostiene que se debería establecer áreas intangibles en el desierto, luego de establecer correctamente dónde vive esta especie.

Te puede interesar: Desde YPF coordinan acciones ante una eventual emergencia en Cutral Co

Esta lagartija de arena recibió el nombre científico Liolaemus cuyumhue, y es un saurio experto en sobrevivir a las más difíciles condiciones naturales del desierto. Están preparadas para lo más extremo que necesita la vida en condiciones naturales: falta de agua, temperaturas que van de varios grados bajo cero hasta 60°C en el suelo, vientos de gran magnitud, suelos móviles.

Para los científicos, el descubrimiento de esta especie “nos permite abrir la hipótesis de la existencia de otros edemismos en el microclima del bajo de Añelo. Es posible que estas condiciones tan particulares hayan generado la posibilidad de especiación no sólo de lagartijas”. En ese sentido recordaron que el Banco Mundial establece como condición, cuando financia proyectos estatales, que se proteja a las especies que están en la lista roja de la UICN.

Te puedeinteresar

Saludan a bomberos de Plaza Huincul

Saludan a bomberos de Plaza Huincul

20 abril, 2025
Copelco amplió la red eléctrica en el barrio Unión

Copelco amplió la red eléctrica en el barrio Unión

28 agosto, 2024

Con información de La Nación y Río Negro

Tags: Bajo AñelolagartijanaturalezaNeuquenVaca Muerta

Noticias Relacionadas

Saludan a bomberos de Plaza Huincul

Saludan a bomberos de Plaza Huincul

por Redacción
20 abril, 2025
0

...

Copelco amplió la red eléctrica en el barrio Unión

Copelco amplió la red eléctrica en el barrio Unión

por Diego Soberon
28 agosto, 2024
0

...

Hubo festejo para las infancias en barrio Norte de Plaza Huincul

Hubo festejo para las infancias en barrio Norte de Plaza Huincul

por Diego Soberon
28 agosto, 2024
0

...

Ruta 22: chocaron un camión y un auto a la salida de Cutral Co, hay un herido

Ruta 22: chocaron un camión y un auto a la salida de Cutral Co, hay un herido

por Redacción
19 agosto, 2024
0

...

Los comentarios publicados en cutralcoalinstante.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Enviar un comentario implica la Aceptación del Reglamento.

Suscribite

Recibí las noticias en tu correo electrónico

Nosotros

Contacto

Términos y condiciones

Anunciar con nosotros

Farmacias de turno

2018. Cutral Co Al Instante. Desarrollo y diseño por La Viruta Web – Comunicación Digital en la Patagonia
logo800-80x20
No Result
Ver todos los Resultados
  • Portada
  • Noticias locales
  • 299 Deportes
  • Policiales
  • De la región
  • Necrológicas
  • Contacto
  • Nosotras

© 2018 La Viruta Web - Comunicación Digital en la Patagonia