En diciembre de 2024, el Concejo Deliberante de Plaza Huincul aprobó la creación de un fondo para becas por 5 millones mensuales para cada uno de los 7 concejales, que administraría cada edil sin mayor control.
Desde el momento en que se aprobó la resolución hasta ahora, el municipio no giró el dinero. En la sesión ordinaria de este martes, se tratará una comunicación en la que se exige al intendente Claudio Larraza que se remitan esos fondos, tras la negativa del jefe comunal de disponer de 35 millones de pesos mensuales para este fin.
En la breve resolución, solamente se establece que el monto inicial es de 5 millones para cada uno y en el caso de haber entregado becas en el transcurso de ese mes, se debería reponer el mes siguiente.
En otra resolución se escribieron ciertas reglas por parte del Concejo que en principio abarca al ámbito educativo: se va a corroborar la residencia (no el domicilio) en Huincul y se va a pagar en cuotas, pero no se establece de cuánto será esa cuota. Si se solicita la presentación de documentación educativa, como constancia de cursado y rendimiento académico según los niveles.
Entre las reglas no hay ninguna que prohíba la entrega de becas a familiares del propio concejal y tampoco se exige que el beneficiario sea de bajos recursos económicos, tampoco se evalúa si ya recibe otra beca. Quien aspire a la beca, tiene que presentar una nota y cada concejal evaluará. Es decir, puede hacer uso discrecional del dinero.
Nada de dice de las becas deportivas o culturales, no hay requisitos preestablecidos en la resolución que establece el mecanismo. ¿También quedará a criterio de cada edil?
Durante el receso de verano, el concejal Fernando Doroschenco solicitó dos veces una sesión extraordinaria para que se trate este tema pero no tuvo suerte.
¿Cuánto dinero administra un concejal?
Además de su salario, cada concejal recibe casi 4 millones de pesos de caja chica, un sistema de administración que el propio gobernador Rolando Figueroa acaba de eliminar por falta de transparencia.
A ese monto, se le sumarían los 5 millones de pesos por las becas, lo que sumaría 9 millones mensuales, que serían finalmente casi 12 millones cada uno contando el salario, dinero de todos los vecinos de Plaza Huincul. Más que los senadores de la Nación, cuya elevada dieta generó más de una polémica.
En esta época en que los gastos de la política están muy cuestionados y que la lupa sobre el uso de los fondos públicos es cada vez más estricta, la entrega de ese monto de dinero por medio de cada concejal es por lo menos cuestionable.
Más allá de que la intención sea apoyar a estudiantes y su desarrollo, ya hay instrumentos aprobados y controlados para ese fin. Plaza Huincul es la tercera localidad con más beneficiarios de las becas Gregorio Álvarez y el gobierno nacional, con toda su política de ajuste, ha mantenido firme el pago de las becas Progresar, aunque ha extremado los controles para evitar mal uso de los fondos. ¿Entonces para qué utilizar un mecanismo unipersonal y arbitrario como el que pretenden los concejales?
El tema será debatido en la sesión ordinaria y sería aprobada con los votos de todos los bloques menos Comunidad. También el que representa al sector del secretario de Gobierno, Nelson Álvarez.
Discusiones Sobre la Noticia